Virus herpes simple

Es un virus neurotrópico, porque afecta los nervios. Este permanece latente alojado en los nervios sensitivos, en caso de la boca, este se aloja en el ganglio trigéminal. Es un virus de ADN.

Existen dos tipos de herpes simple 1 y 2. En boca se manifiesta el virus herpes 1.

El virus llega a boca por una puerta de entrada, viaja por lo que serían las fibras nerviosas y se alojan en lo que sería en el ganglio trigéminal hasta que haya una reactivación nuevamente (factores hormonales, radiaciones solares, estrés.) Vuelve a viajar de donde está alojado y vuelve a su reactivación. Se volvería a ver como un virus herpes labial o un virus recurrente intrabucal. El huésped siempre va a quedar 0+ (queda latente) para volver a la reactivación (labio, paladar y encía).

La gingivoestomatitis herpética primeria, es la primo infección del virus herpes simple. La misma es frecuente en ambos géneros, teniendo un periodo de incubación de 2 a 20 días. La gingivoestomatitis herpética primaria, se verá más que todo en la boca (labios, mucosa interna como los carrillos y encías.

La gingivoestomatitis herpética primera cursa por unos signos y síntomas generales prodrómicos antes de lo que sería la lesión en boca como fiebre, malestar general, desgano y decaimiento.

Tiene características clínicas particulares para su identificación. Se ve en niños de 7 meses hasta 14 años de edad. Consta de múltiples vesículas en todo lo que sería la zona oral, labial y perilabial.

Las vesículas en boca colapsan rápido y se dificulta verlas pero también costa de ulceras muy dolorosas. También causa gingivitis de 3 a 4 semanas.

En la zona labial y perilabial se forman lesiones costrosas. Por lo general dificulta comer y tragar ya que son muy dolorosas las lesiones, ya sea intrabucal o extra bucal. Como zona de predilección de las lesiones tenemos la lengua, la encía y los carrillos.

Como tratamiento por lo general se receta Aciclovir de uso tópico para la zona labial y perilabial, aunque también se receta via oral por su mayor efectividad. Para evitar el virus, dentro de las 48h de la enfermedad cuando están los síntomas prodrómicos se receta Aciclovir.

Herpes labial e intrabucal

Le herpes labial e intrabucal recurrente es la reactivación del virus cuando vuelve a viajar del ganglio trigéminal hacia lo que sería la zona del labio. Puede ser por exposición radiosolares, cambios bruscos de temperatura, estrés y/o cambios hormonales, traumas. Tiene un periodo prodrómico (en las primeras 48h el Aciclovir hace su efecto).

Al principio genera una sensación de quemadura, escozor o picor en el área. Empieza con vesículas se juntan, se forma una ampolla y luego colapsan quedando una ulcera en su lugar, luego queda una costra y posteriormente la cicatrización.

El herpes intrabucal también cursa con vesículas la cual no se logran apreciar, ya que colapsan muy rápido. Luego se puede notar un puntillado de manera en racimo de uvas que estas serían las ulceras que se forman cuando colapsan las vesículas.

En el herpes labial se observan zonas costrosas y en el herpes intrabucal el curso es mucho más rápido y su fases vesiculares es de corta duración.

Este tipo de herpes se puede diagnosticas con el Test de Tzanck y su tratamiento consta de los mismos medicamentos solo que cambia su posología según el médico lo recomiende en la receta.

Varicela zoster

Este es un virus neurodermotropico, esto quiere decir, que está asociado a nervios y a la piel. Este permanece latente en las neuronas de los ganglios de las raíces dorsales, ganglios autónomos y nervios craneales.

Como primo infección tenemos la varicela, esta se da entre el primer año de vida y los 9 años de edad. Común mente se le conoce como lechina.

Se transmite por contacto directo de las vesículas o mediante secreciones respiratorias. Tiene un periodo de incubación de 10 a 27 días aproximadamente.

Cursa de signos y síntomas generales como la fiebre y malestar pero incluye lesiones cutáneas (maculas, pápulas, vesículas hemorrágicas y costras pruriginosas), escozor y picor. Estas lesiones pueden salir en todo el cuerpo. Estas lesiones también pueden salir en la lengua, en la cara interna de los carrillos, paladar duro, encías y pilares posteriores. Estas lesiones son vesículas que colapsan rápidamente y forman ulceras que generan dolor.

El único tratamiento para la varicela, es medicación para la sintomatología (fiebre y dolor).

Herpes zoster

Es la lesión secundaria con la reactivación del virus varicela zoster, estas lesiones son erupciones vesiculares intraepiteliales. Se le conoce como ‘‘Culebrilla’’.

Estas lesiones generan dolor constante o intermitente, se describen con carácter quemante. Las lesiones se distribuyen de manera unilateral a lo largo del nervio infectado. Estas son vesículas, estas ulceran. Cuando ulceran tiene bordes rosados prominentes de fondo amarillento. Pueden llegan a ocasionar necrosis del periodonto.

El herpes zoster tiene preferencia por las ramas maxilar y mandibular del nervio cuando ocurre esta reactivación por el ganglio trigéminal.

Para diagnosticar el herpes zoster, el paciente debe tener antecedentes de varicela zoster, ya que esta es la primo infección. El tratamiento para el herpes zoster es un poco agresivo a diferencia de los otros tipos de herpes, ya que las dosis de Aciclovir o valaciclovir suelen ser altas.

Virus Epstein Barr

Es un virus linfotropico, esto quiere decir, que tiene afinidad por lo que sería el tejido linfoide. Se transmite por contacto de saliva profundo, su primo infección es la mononucleosis infecciosa, mejor conocida como la enfermedad del beso. Por lo general afecta a la población entre los 15 y los 35 años de edad, cursando por síntomas generales, como cefalea, fatiga, decaimiento, escalofríos, pérdida de peso, fiebre y aumento del volumen de los ganglios linfático.

Tiene características clínicas bucales específicas, como las ulceras recubiertas de membranas blanquecinas, por lo general se pueden observar en los pilares posteriores. Produce faringitis con afección en las amígdalas. La infección latente puede manifestarse hacia la región de la mucosa bucal en pacientes VIH+ dando lugar a lo que sería la leucoplasia vellosa (placas blanquecinas en lo que sería los bordes laterales de la lengua). Si es VIH+ se deduce a que tuvo mononucleosis infecciosa y esto causo la reactivación de este virus.

Para su diagnóstico se realiza el Test serológico que va a estar positivo para el virus de Epstein-Barr.

El tratamiento consta de mucho reposo, ya que si no es así puede causar hepatomegalia o esplenomegalia causando morbilidad significativa a largo plazo o incluso la muerte. Medicación analgésica y aumento de la ingesta de líquidos.